
Trinchera Cultural
Tribus. Nina Raine
Dónde: Teatro Valle-Inclán
Director: Julián Fuentes Reta
Adaptación: Jorge Muriel.
Duración: Hasta 27 diciembre 2020
Accesible todos los días para personas con discapacidad auditiva

Nina Raine nos ha regalado un texto brillante, complejo y lleno de matices, de temáticas superpuestas y sugerencias que exigen continua relectura.
Todos pertenecemos a muchas tribus: montañeros, cicloculturistas, “runners”, golfistas, intelectuales, católicos, protestantes, aeromodelistas… etc. Pero entre todas las tribus destaca una en la que nos integramos por nacimiento: la familia. En ella nos incorporamos al mundo del lenguaje, de la comunicación, de las reglas de convivencia y comportamiento. En ella aprendemos el valor de los códigos y signos que la hacen única y que la diferencian de otras familias.
Al final, de lo que se trata es de hacernos entender, de poder compartir mediante la expresión de emociones y sentimientos lo que nos hace ser como somos. Para ello hemos creado un mundo con innumerables registros de comunicación en el seno de diferentes lenguajes: la mímica, la palabra, la música, el braille, la lengua de signos, código morse, el lenguaje de semáforos… Todo parece poco si de lo que se trata es de conseguir que los mensajes lleguen.

Sin embargo, esta diversidad encierra una maldición legendaria. Dicen que Dios castigó a la Humanidad por no creerle y lo hizo con la aparición de múltiples lenguas. Una para cada tribu y, dentro de ellas, una diversidad de registros que explican que Cristobal, el patriarca de esta peculiar familia (Enric Benavent) prefiera aprender chino antes que la lengua de signos para comunicarse con su hijo sordo; que Daniel, hijo mayor de la familia (Jorge Muriel) tartamudee cuando quiera expresar sentimientos, al tiempo que su cerebro oye voces; que su hija Ruth (Laura Toledo) se refugie en el lenguaje musical, incapaz de comunicar su frustración emocional; que Guille, el hijo menor sordo (Marcos Pereira) acabe castigando a su familia porque esta no ha aprendido el lenguaje de signos y ha preferido enseñarle a leer los labios, incluso a hablar, negándose a reconocer su discapacidad.
Y todo sale a la luz cuando una persona ajena a esa tribu, la luminosa Silvia (Ángela Ibáñez) empieza a formar parte del clan. Y con talante conciliador e integrador está Isabel, la madre (Ascen López) escribiendo una novela policíaca.
Al final, todos quieren ser aceptados y valorados por los demás y no es fácil integrarse cuando se viene de afuera…
La reflexión es poderosa, y la autora ha manejado de forma magistral el mundo de las personas sordas para transmitir la idea esencial de la incomunicación entre oyentes, que confunden la idea de oír con la de escuchar.
Para conseguirlo ha contado con magistrales interpretaciones y un diseño de escenografía, luces e imágenes que completan una puesta en escena brillante orquestada por la dirección sugerente de Julián Fuentes Reta. Una obra imprescindible.
Marisol Salazar E-A
Para saber más recomendamos el Cuaderno pedagógico de la obra
EQUIPO:
Texto: Nina Raine
Adaptación: Jorge Muriel
Dirección: Julián Fuentes Reta
Reparto:
Enric Benavent (Cristóbal, subtítulos en color violeta), Ángela Ibáñez (Silvia, subtítulos en naranja) Ascen López (Isabel, subtítulos en rosa), Jorge Muriel (Daniel, subtítulos en verde), Marcos Pereira (Guille, subtítulos en amarillo) y Laura Toledo (Ruth, subtítulos en celeste)
Escenografía: Elisa Sanz (AAPEE)
Iluminación: Felipe Ramos
Vestuario: Sofía Nieto (Carmen 17)
Espacio sonoro: Iñaki Rubio
Videoescena: Álvaro Luna
Ayudante de dirección: Angelina Mrakic
Ayudante de escenografía: Carlos Brayda
Ayudante de iluminación: Guillermo Gómez
Ayudante de videoescena: Elvira Ruiz Zurita
Intérprete de lengua de signos española: David Blanco
Subtitulado: Eva Hernández
Fotografía: marcosGpunto