- Trinchera Cultural
¿Quién mató al teatro? Crimen y telón
Lugar de representación: Teatros del Canal (Sala Roja)
Desde 1 a 18 agosto 2019
Compañía Ron La Lá

Que se preparen los ronlaleros porque vuelven en agosto a los teatros del Canal.
DISTOPÍA es el término opuesto a utopía. Si pensamos en una utopía como un futuro deseable, lejano pero alcanzable, debemos pensar en una distopía como un futuro indeseable, también lejano y también posible.
Se trata de un género literario que se ha vuelto a poner de moda, quizá por el impacto de series como «Black Mirror», haciendo especial hincapié en la crítica a la deshumanización en una sociedad tecnológica donde los protagonistas son los móviles, internet, las redes sociales, pantallas… y la dependencia que estas generan.
Así que el mundo del teatro no se libra de estos malos augurios. ¿Quién mató al teatro?
La trama situaba un futuro cercano en que las artes están prohibidas y nuestro planeta estaba liderado por una inteligencia artificial con un ejército de drones. Una investigación contrarreloj en que el asesino podría ser cualquiera... Incluso los propios espectadores.
En palabras de Yayo Cáceres, su director:
«Intentaremos que CRIMEN Y TELÓN sea una sonora carcajada que oxigene el pensamiento sobre el arte en nuestros días y en aquel hipotético futuro de «ley seca del arte» que ojalá no llegue, en un no muy lejano año 2037»
Es el escenario que planteaban los magníficos Ron Lalá, compañía ya consagrada con su sabia combinación de teatro, música y humor.
Por un lado, se trata de una parodia de la precaria situación actual de las artes y la cultura en nuestro país (y en el mundo).
Por otro, un homenaje al teatro (y otras artes escénicas) en sus distintas épocas, naciones y estilos, a través de las diversas escenas que, a modo de puzzle, van configurando el gran enigma. Todo ello envuelto en el aroma del género negro más crepuscular y poético, con referencias a la literatura de Poe, Conan, Doyle, Chesterton, Hammett, Chandler, Christie, Highsmith... y el gran cine del género.
Terminaremos con un fragmento de su HIMNO CLANDESTINO:
(PROHIBIDO cantar, silbar o tararear)
Somos la sombra del sueño de nuestra ficción
Hasta que un día la vida nos baja el telón,
Seres humanos que vamos del hoy al ayer
Para vivir y morir y después renacer...
El Texto es del gran Álvaro Tato , autor de la también exitosa Todas hieren y una mata que tuvimos el placer de ver y os dejamos el enlace
https://www.trincheracultural.com/blog/todas-hieren-y-una-mata
Ron Lalá
Yayo Cáceres
Juan Cañas
Íñigo Echevarría
Miguel Magdalena
Daniel Rovalher
Álvaro Tato
Idea original y creación colectiva: Ron Lalá
Texto Álvaro Tato
Composición y arreglos Yayo Cáceres, Juan Cañas, Miguel Magdalena
Dirección Yayo Cáceres