
Trinchera Cultural
Poesía de confinamiento (homenaje al alumnado)

Les planteamos a chicas y chicos de bachillerato un juego: elegir un poema que fuese especialmente significativo para cada uno y contribuir, con ello, a que el tiempo transcurra… y que transcurra bien.
Hoy es 22 de marzo de 2020 y quiero rendir un doble homenaje: por una parte a la Poesía (aunque el día 21 lo pudimos hacer en nuestra revista con algunos poetas de esta generación emergente y comprometida).

https://www.trincheracultural.com/post/dia-mundial-de-la-poesia
Por otra,también homenajear a otra juventud emergente (que me padecen porque no les queda otra) que es mi alumnado.
Y entre medias, esta situación de confinamiento que nos une a todos y de aislamiento social derivadas de las consecuencias de esta emergencia sanitaria por el COVID-19.
Estos días se recuerda mucho la obra de Boccaccio El Decameron, donde 10 jóvenes deciden refugiarse huyendo del contagio de la Peste Negra que asoló en Florencia en 1348 y entretenerse contando historias. Pero se conoce menos que también recitaban poemas y canciones.
Así que, para entretenernos, nosotras haremos algo parecido: algunas jóvenes (no sé qué ha pasado esta vez con ellos) de bachillerato van, no a contar sus historias, sino a elegir un poema cada una (aunque esto se lo han saltado “a la torera” como me suele pasar y algunas han incluido más).
Esta elección también es, sin duda, parte de la historia de cada una de ellas y me hace conocerlas un poco más. Será que la poesía usa un lenguaje universal que nos habla a cada uno de nosotros, uno por uno…
Así que allá vamos.
CELIA elige este poema de Enrique Badosa, considerado como uno de los más brillantes poetas y traductores de poesía, en lengua castellana, de la llamada Generación del 50.
“Me gusta porque todos hemos dicho y a todos nos han dicho esto”

Aunque tú no me leas, yo te leo.
Gozo de los aciertos que consigues,
y deletreo, aprendo y rememoro
la lección magistral de tus errores.
Enrique Badosa | Epigramas confidenciales.

LAURA es una apasionada de la poesía de la generación del 27, en concreto, de Salinas.
“Aunque es difícil elegir un poema de Salinas, he elegido este por la forma tan explosiva con la que describe la alegría y la pérdida de esta”
De prisa, la alegría,
atropellada, loca.
Bacante disparada
del arco más casual
contra el cielo y el suelo.
La física, asustada,
tiene miedo; los trenes
se quedan más atrás
aún que los aviones
y que la luz. Es ella,
velocísima, ciega
de mirar, sin ver nada,
y querer lo que ve.
Y no quererlo ya.
Porque se desprendió
del quiero, del deseo,
y ebria toda en su esencia,
no pide nada, no
va a nada, no obedece
a bocinas, a gritos,
a amenazas. Aplasta
bajo sus pies ligeros
la paciencia y el mundo.
Y lo llena de ruinas
—órdenes, tiempo, penas—
en una abolición
triunfal, total, de todo
lo que no es ella, pura
alegría, alegría
altísima, empinada
encima de sí misma.
Tan alta de esforzarse,
que ya se está cayendo,
doblada como un héroe,
sobre su hazaña inútil.
Que ya se está muriendo
consumida, deshecha
en el aire, perfecta
combustión de su ser.
Y no dejará humo,
ni cadáver, ni pena
—memoria de haber sido–.
Y nadie la sabrá,
nadie, porque ella sola
supo de sí. Y ha muerto.
Pedro Salinas La voz a ti debida

MARÍA se inclina por el joven poeta Miguel Gane
“Este es un poema que me gusta mucho ya no solo porque tenga un fondo feminista, sino también habla del amor a uno mismo, algo que me parece muy importante y que se debe anteponer a muchas otras cosas, sin ser algo egoísta como muchos otros pueden pensar...”
ALTO
Antes que ser la mujer
de la vida de cualquiera,
tienes que serlo de la tuya.
Antes de compartir con alguien
lo mejor de ti,
tienes que haberte disfrutado tú.
No has nacido ni para ser, ni para cumplir,
el sueño de nadie.
No estás en el mundo para que te llamen ‘media naranja’.
No te cases, ni tengas hijos,
si no quieres.
Tu cuerpo no tiene que basarse
en tener que agradar, ni complacer.
No estás aquí para nadie,
salvo para ti.
No quieras a nadie
más que a ti.
No creas en nadie,
más que en ti.
Y si alguien,
algún día,
trata de cambiar la mujer que eres,
hay una cosa que debes tener clara:
no es para ti.
Y te alejas.
¿Vale?
-Miguel Gane.

ALEJANDRA se inclina al Romanticismo más genuino: Espronceda.
“Personifica a la muerte como una deidad que libera el dolor del humano, con un aire nihilista, libre de la vida y sus dolores, envuelve al fallecido en paz y olvido, limpiando sus heridas y sufrimiento”
Canción de la muerte –
Débil mortal no te asuste mi oscuridad ni mi nombre; en mi seno encuentra el hombre un término a su pesar. Yo, compasiva, te ofrezco lejos del mundo un asilo, donde a mi sombra tranquilo para siempre duerma en paz. Isla yo soy del reposo en medio el mar de la vida, y el marinero allí olvida la tormenta que pasó; allí convidan al sueño aguas puras sin murmullo, allí se duerme al arrullo de una brisa sin rumor. Soy melancólico sauce que su ramaje doliente inclina sobre la frente que arrugara el padecer, y aduerme al hombre, y sus sienes con fresco jugo rocía mientras el ala sombría bate el olvido sobre él. Soy la virgen misteriosa de los últimos amores, y ofrezco un lecho de flores, sin espina ni dolor, y amante doy mi cariño sin vanidad ni falsía; no doy placer ni alegría, más es eterno mi amor. En mi la ciencia enmudece, en mi concluye la duda y árida, clara, desnuda, enseño yo la verdad; y de la vida y la muerte al sabio muestro el arcano cuando al fin abre mi mano la puerta a la eternidad. Ven y tu ardiente cabeza entre mis manos reposa; tu sueño, madre amorosa; eterno regalaré; ven y yace para siempre en blanca cama mullida, donde el silencio convida al reposo y al no ser. Deja que inquieten al hombre que loco al mundo se lanza; mentiras de la esperanza, recuerdos del bien que huyó; mentiras son sus amores, mentiras son sus victorias, y son mentiras sus glorias, y mentira su ilusión. Cierre mi mano piadosa tus ojos al blanco sueño, y empape suave beleño tus lágrimas de dolor. Yo calmaré tu quebranto y tus dolientes gemidos, apagando los latidos de tu herido corazón.
José de Espronceda.
Luna elige sin dudarlo el soneto quizá de los más conocidos de Quevedo.
“Este poema me gusta por qué fue uno de los primeros que leí y me hicieron amar la poesía”
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.
Francisco de Quevedo

Elena elige a Rayden poeta -reconozco ¡ay! – que no conocía yo, pero que todos leen...
Su nombre, David Martínez Álvarez, y los poemas pertenecen a su segundo poemario, TerminAMOs y otros poemas sin terminar. Y para conocerle más incluye dos poemas. Y me han gustado.
Elecciones
Si salgo elegido como presidente
voy a hacer la guerra a la guerra
ganando cada batalla hasta su retirada,
haré que no haya fuego amigo
sino amigos a fuego,
que los únicos daños colaterales que existan
sean la caída del euro y el banquero,
juro que no tendrá que oír
ninguna sirena más ni en el recreo,
pienso masacrar las tildes
de «amén» y «dispárate»
para demostrarles que realmente son
y que no se conformen
con ser menos que eso.
Voy a secuestrar a los secuestros,
haré que la violencia page su rescate,
que la oscuridad brille por su ausencia,
prometo nombrar como líderes mundiales
para que gobiernen con tiranía
a los niños y su inocencia,
adoptaré medidas para que la única pandemia
que asole el mundo sea la risa contagiosa
y su indulgencia.
Prometo que voy a privatizar la idiotez
para que solo se la puedan
costear unos pocos:
los políticos y los adinerados.
Transformaré todas las iglesias en librerías
para que la gente se culturice
hasta que deje de rezar
o hasta que empiece a rezar
con sus propias teorías,
nombraré el coito como el deporte reina,
el gemido como himno nacional
y la desnudez como la única bandera
para que todos sintamos los colores.
Vótenme
Ley Mordaza
Que no levantes la voz,
que no te levantes,
que sometas tu libertad
a las manos de unos pocos,
que seas títere en sus manos,
que seas moneda de cambio,
que seas un número anónimo con tarjeta
de afiliado a la Seguridad Social,
que tu casa sea del banco pero
que el IBI lo pagues tú,
que no tengas ni para tapar las humedades,
pero que sus vacaciones en la playa las pagues tú,
que no seas ya ni tú,
que seas lo que ellos quieren,
cuando ellos quieren,
que te impongan los deberes
querer te guste o no,
que agradezcas tener un curro inhumano,
explotado bajo el yugo
de un jefe deshumanizado
y que todo esté a la orden del día,
que sea una norma que nos parezca normal.
Hoy más que nunca
Historia lleva «H» (muda).

Haizea es la ternura personificada.
Elige a Neruda, ¿A que no hacen falta razones?
“He elegido un poema de Pablo Neruda del libro Cien sonetos de amor; este libro me lo dio mi abuela y tiene muchos poemas marcados. El que he elegido me parece muy bonito, de esos que lees y no puedes evitar sonreír...”
Sabrás que no te amo y que te amo
puesto que de dos modos es la vida,
la palabra es un ala del silencio,
el fuego tiene una mitad de frío.
Yo te amo para comenzar a amarte,
para recomenzar el infinito
y para no dejar de amarte nunca:
por eso no te amo todavía.
Te amo y no te amo como si tuviera
en mis manos las llaves de la dicha
y un incierto destino desdichado.
Mi amor tiene dos vidas para armarte.
Por eso te amo cuando no te amo
y por eso te amo cuando te amo.
María siempre me sorprende… para bien. En esta ocasión con Frida Kahlo.

“Frida Kahlo, en lo personal, ha significado mucho para mí. Es la representación humana de lo que es el dolor y desamor, y lo plasma perfectamente en sus poemas, pinturas, libros, etc. Elegí este fragmento por esta frase “que te acompañe en tu vuelo, que no le asuste caer”
un amor (fragmento)
[…] Mereces un amor que te escuche cuando cantas,
que te apoye en tus ridículos,
que respete que eres libre,
que te acompañe en tu vuelo,
que no le asuste caer.
Mereces un amor que se lleve las mentiras,
que te traiga la ilusión,
el café
y la poesía.
- Frida Kahlo

Finalmente MYRIAM elige a Rupi Kaur, una joven que ha sido calificada como la “voz de su generación” y representa el ejemplo más exitoso de los llamados "instapoets", autores que vierten su arte en Instagram y que han atrapado a la generación "millenial".
Y Myriam no es capaz de elegir. Y nos muestra tres.
“Los poemas que he elegido son de Rupi Kaur de "Milk and honey". Y la cuestión es que no he podido elegir uno entre todos los que tiene, ya que de una forma u otra me siento muy identificada con lo que escribe”.
la gente se va pero siempre se queda su manera de irse
rupi kaur, Otras maneras de usar la boca.
“Siempre desde pequeñas, nos han enseñado a que nuestra vida no está completa hasta que tengamos un hombre en ella, y en este poema se demuestra que eso no es verdad, que primero tenemos que estar conforme con nosotras mismas y luego ya podemos estar con alguien”
Yo era un museo lleno de arte pero tu tenías los ojos cerrados
no quiero tenerte
para que llenes las partes vacías que hay en mí,
quiero llenarme por mí misma
ser yo quien las llene
quiero estar tan completa
que pueda hasta alumbrar una ciudad entera
y entonces
quiero tenerte
porque la mezcla de los dos
podría incendiarla
Marisol Salazar E-A