
Trinchera Cultural
El bar que se tragó a todos los españoles (A.Sanzol)
DÓNDE: Teatro Valle-Inclán (CDN)
TEXTO Y DIRECCIÓN: Alfredo Sanzol
HASTA EL 17 OCT 2021

"Mi padre siempre nos contó muchas historias de su vida, pero no nos contó la principal. Salirse de cura en 1963 en España suponía un seísmo personal, familiar, y político. Esta obra quiere dar luz y devolver la dignidad a todos aquellos hombres y mujeres que decidieron cambiar de vida, y que se arriesgaron a hacerlo." (ALFREDO SANZOL)
Este sábado hemos tenido tres horas de disfrute teatral con El Bar que se tragó a todos los españoles; durante todo este tiempo su autor y director Alfredo Sanzol consigue tenernos clavados en la butaca con esta comedia basada en la biografía de su padre, un joven sacerdote que decide colgar los hábitos e iniciar su propia vida, no la que los demás han decidido que viva. Como trasfondo la España de posguerra y un periplo viajero por EEUU y Roma; y en el camino el encuentro con gente corriente pero cargada de magia y humanidad.

El Concilio Vaticano II lo inició Juan XXIII, que murió en 1963, fecha que permite a Sanzol cuadrar históricamente su texto.
La España de los 50 y primeros 60 (pre y postconciliar) es la del nacional catolicismo. La Iglesia será soporte fundamental del Régimen al controlar los resortes de la Educación captando a los más válidos en medios rurales empobrecidos para convertirlos en sacerdotes, muchas veces sin entusiasmo, pero siempre obligados por la Educación recibida. Con frecuencia llegaban las dudas de fe a estos jóvenes cuyas hormonas se disparaban al intuir el mundo, el demonio y la carne. La institución eclesial era un Estado dentro de otro Estado. Una rígida jerarquía con compleja burocracia pasto de la corrupción, la hipocresía y el cinismo que, bastante a menudo, ocultaba la sincera actividad pastoral de cientos de curas que en distintos barrios compartían el sufrimiento de los fieles.
La narratividad está en manos de Nagore y Evaristo que son los que abren y cierran la obra y, a su vez, nos ordenan el hilo de los acontecimientos.

Como protagonista Jorge Arizmendi; él comprendió desde joven que se le había impuesto una vida que no había elegido y que la libertad llamaba a su puerta para construir su futuro. Por ello, quiso seguir luchando por “hacer que lo cotidiano tenga poesía”, como le aconseja la camarera filósofa y toma las riendas de su vida, dándose una segunda oportunidad. La interpretación de Francesco Carril es merecedora de todos los premios que le den.
En la obra se funden comedia y reflexión, humor con crítica a la corrupción, al revanchismo; incluso con algunos guiños al racismo y a la reivindicación feminista.
Al terminar la obra, la temperatura de la sala ha subido (no solo porque el aforo ya es del 100%): el público en pie aplaude agradecido por las tres horas (que se hacen cortas) de buen teatro, el excelente trabajo actoral a través de 9 actores que se desdoblan en varios personajes y hacen que vivamos esta historia mágica y emotiva.
Marisol Salazar E-A

REPARTO
Francesco Carril (Jorge Arizmendi), Elena González (Ranchera, Angelines, Mujer que baila con tocado de estrellas, Telefonista 4, Mujer con maleta que llora y Gina Zanella), Natalia Huarte (Carmen Robles), David Lorente (Cura del pueblo, Tipo de la barra - Alan Rodrigues-, Hombre que baila con sombrero mejicano, Camarero del Pardo, Hombre con maleta y Txistorro), Nuria Mencía (Madre de Jorge, Mujer de la revista - Margaret Miller-, Mujer que baila con disfraz de china, Telefonista 1, Telefonista 3, Camarera filósofa, Enfermera, Mujer con maleta y Dolores), Jesús Noguero (Evaristo, Camarero del Blue Moon -Bob Martino-, Claus Sluter, Francisco Elizondo, Camarero de un bar en Dinamarca, Hombre con maletín, Padre Lazzaroni y Bruno Zanella), Albert Ribalta (Padre de Jorge, Ranchero, Policía Lion Knife, Padre anarquista, Hombre que baila con disfraz de turco, Obispo, Cura con maletín, Crisóstomo Carlucci y Andreas Locher), Jimmy Roca (Padre Robert, Policía Matt Laguarda, Pájaro, Martin Luther King, Médico, Hombre con periódico y Marcel van Gal) y Camila Viyuela (Nagore, Rachel Sluter, Telefonista 2 y Monja de rodillas).
ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO: Alejandro Andújar
ILUMINACIÓN: Pedro Yagüe
MÚSICA: Fernando Velázquez
ESPACIO SONORO: Sandra Vicente
CARACTERIZACIÓN: Chema Noci
MOVIMIENTO ESCÉNICO: Amaya Galeote
AYUDANTE DE DIRECCIÓN: Beatriz Jaén
SEGUIMIENTO: Raquel Alarcón y Beatriz Jaén
AYUDANTE DE ESCENOGRAFÍA: Carlos Brayda
AYUDANTE DE ILUMINACIÓN: Antonio Serrano
AYUDANTE DE VESTUARIO: María Albadalejo
ASISTENTE DE ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO: Lola Rosales
ALUMNA EN PRÁCTICAS DE LA RESAD: Iria Ortega
REALIZACIONES: Pascualin Estructures, Mambo Decorados y Jorba Miró (escenografía), Sfumato (Ambientación escenográfica), Hijos de Jesús Mateos y May Servicios para el espectáculo (Utilería) y Maribel Rodríguez Hernández (Vestuario)
TRÁILER: Bárbara Sánchez Palomero
FOTOGRAFÍA: Luz Soria
PRODUCCIÓN: Centro Dramático Nacional