- Trinchera Cultural
21 de marzo, Día Mundial de la Poesía
La gente cree que no lee poesía, pero la poesía nos rodea.
Son numerosos los eventos y lecturas múltiples que se llevan a cabo en diversas latitudes del planeta para celebrar esta fecha. Así se estipuló el 21 de Marzo como Día Mundial de la Poesía. Este 2020 con una particularidad adversa.
Este género se originó de la palabra oral y, por ello con esta fecha se pretende fomentar los recitales poéticos (cada vez más presentes en locales que consiguen reunir a varias generaciones); apoyar a las pequeñas editoriales... Y demostrar que la poesía habla nuestro mismo idioma... porque es un idioma universal.
A pesar de la situación de confinamiento de muchos países y de aislamiento social, la Poesía puede mantenernos unidos e incluso, colaborar al desarrollo de nuevas temáticas poéticas derivadas de las consecuencias de esta emergencia sanitaria por el COVID-19.

Son muchas las iniciativas ciudadanas que desde todos los campos inundan las redes sociales y los medios de comunicación. Igual que lo están haciendo la Música, el Teatro y otras Artes, la poesía no se queda atrás.
Así que poniendo nuestro granito de arena en el principal objetivo de esta acción que es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética (en este caso, español y francés), empezaremos con L’Enfant Seul. ¿Qué es la poesía?
La Poesía es un flamante artificio, Mentira verdadera, ficción verídica Que para embellecer este mundo de vicios Le impone un filtro sintético. La Poesía es un infinito gozo Para crearla como para leerla; Entrad en trance, alegría, volteante danza, Tristeza, oh más profundo de los placeres… La Poesía es un frágil cuerpo nudo Bordado de dolorosas lesiones Pues es un diario íntimo delgado, Una confección de confesiones. La Poesía es un pilar sustentante Sin el cual, miserable y deteriorado, el ser Se reduciría a polvo puesto que siendo Un socorro, un repliegue en las letras.
La Poésie
La Poésie est un flambant artifice, Mensonge vrai, fiction véridique Qui pour enjoliver ce monde de vices Y impose un filtre synthétique. La Poésie est une infinie jouissance Pour la créer comme pour la lire ; Entrez en transe, joie, vir’voltante danse, Tristesse, ô plus profond des plaisirs… La Poésie est un fragile corps nu Brodé de douloureuses lésions Car elle est un journal intime menu, Une confection de confessions. La Poésie est un pilier sustentant Sans quoi, miteux et délabré, l’être Se réduirait en poussière puisqu’étant Un secours, un repli dans les lettres.
"En esta época de parálisis, ya no por las prisas y el sin-tiempo rutinario, sino por el miedo y el pánico, pero también cuarentena por el respeto y la solidaridad de continuar viviendo en conjunto, es imprescindible recobrar la mirada introspectiva para retroceder y sanar cada error, para así, avanzar con la humildad de quien sabe que como sociedad lo podemos hacer mejor…
(BELÉN VIEYRA)
Que cada piedra nos sirva para tropezar con otra distinta, de manera inevitable, para evolucionar en el camino, para apreciar el olor de cada flor y cuidar las manos de quien siembra semejante campo.
Que hoy es un día para festejar entre rimas y versos, al son de la música, por la primavera, porque estamos vivos, y por los que ya muertos, vivieron con risa en sus días.
Que como escribió Rabindranath Tagore : «La poesía es la melodía del Universo en el corazón de los humanos».

Por el miedo a hacerse mayor
cuando ya lo eres,
te regalo todo mi arte
la poesía sin estrofas
y mis manos si te hacen falta,
te lo regalo todo
porque a mí
ya no me llena,
te lo digo a gritos
por el miedo te doy el poco amor
que tengo.
Belén Vieyra

"Escojo estos versos para mostrar brevemente lo que la poesía, todos los días del año, en cualquier lugar del mundo, consigue mostrar y visibilizar más allá de la propia palabra. Red Manderly (Maty SG)
Recorre las calles borrosas llenas de automóviles
entre la mala fortuna de trapos hervidos.
Llega a la casa natal de los pájaros
y reestablece el orden fresco de la lluvia.
Lleva integrado el oxígeno, las cosechas,
la urgencia del relámpago.
Nunca duerme sin ascender antes
por la ladera de un lápiz.
Tiene la imaginación del color verde,
las escamas, la premonición del río.
Envuelve con ternura los tumores del hambre.
Camina por encima de la maleza,
soporta lo embarrado del claxon.
Vuelve una y otra vez a inseminar el aire.
Teje con sus hormigas la raíz del alba.

Otra valiosa contribución es la de Montserrat Momblán
Este poema (inspirado en una canción muy popular, pero contada de otra forma...) vigoriza la figura del poeta, creo que puede encajar muy bien para el día de la poesía (Montserrat Momblán)
Nos envía además una imagen de un proyecto que propuso el Ayuntamiento para llenar de poesía la ciudad.
La canción del Poeta
¿Qué hay, dime, en tus ojos poeta?
Tú, que alzas la mirada al frente,
para dar luz entre las tinieblas,
Tú que firme, de cara al Sol, no te ciegas.
Dime, ¿qué hay en tus manos poeta?
rígidas que no retroceden, que no tiemblan,
que inmortalizan verdades,
banderas de libertad,
guardianas de tu puño y letra.
¿Qué hay, dime, en tu voz poeta?
que defiendes con ella al pobre,
que confiesas su pena,
que delatas el olor inmundo
del poder, las dictaduras y guerras.
¿Qué hay, dime, en tus labios poeta?
que no tienes miedo,
como Miguel Hernández
a una condena,
como García Lorca,
a morir enterrado en una cuneta.
Dime, ¿qué hay en tu corazón poeta?
sembrado de trece rosas rojas,
que se visten de camisas viejas,
que desafías por cielo, mar y tierra,
la libertad de tu hogar,
la libertad con la que sueñas.
¿Qué hay, dime, en tu garganta poeta?
que gritas libre,
aun herido a sentencia,
que gritas libre,
entre balas y estrellas.
¿Qué hay, dime, en tu alma poeta?
que gritas libre,
aunque el frío muerda,
que gritas libre,
aunque mueras.
Que gritas libre,
que escribes libre,
que amas libre,
porque libre,
libre es ser poeta.
La poesía, para Paula D. Altozano es lo que capta un leve instante.

Un soplo
El cuervo revolotea
sobre patios y tejados
azules.
Su graznido
atraviesa el cristal de
la oficina,
lo siento
como un acorde
sobre mi piel.
Paula D. Altozano
(‘A orillas de París’)
Jose Javier Miñarro nos lo justifica claramente:

"...para todos nosotros debería ser un aniversario especial, el de recordar por qué escribimos poesía, por qué la queremos a ella y a todo lo que podemos decir con ella y lo que representa y, sobre todo, el de reivindicar que todos, de una forma u otra, amamos su belleza, aunque algunos no lo reconozcan.
21 de marzo
Ya está aquí el día
internacional de la poesía,
y yo me pregunto
si al final tanta algarabía
está justificada ante la indiferencia fría…
Y veo que hay cosas que solo llegan lejos en rima,
veo que la gente solo atiende un rato y luego olvida,
pero hay palabras que se clavan como la espina
en una conciencia que muda se recrimina
y al menos recuerda del poema aquella sacudida.
Veo que hay sentimientos que solo afloran ocultos
entre las aguas de ríos de letras profundos
y profusos, revueltos, auténticos y oscuros,
que nunca serían lo mismo si fueran los puntos
sobre las íes de alguien que dice ser maduro
y peca de ello cuando todos somos inseguros.
Veo que hay injusticias que solo gritan sin mordazas,
sobreentendidas en rabiosas quejas concentradas,
en el doble sentido de incendiarias proclamas
de poetas vilipendiados por quienes los castran
desde un poder incómodo cuando un alguien habla
solo con la emoción y fuerza de la palabra.
Veo que hay verdades que solo se pueden decir
de una forma tan enrevesada como parir
cada sensación con su razón de existir,
con la carga que haga reflexionar y revivir
la apatía hasta que tenga ganas de combatir
por todos juntos y uno mismo pudiendo fluir.
Veo que aunque algunos no lo admitan por las modas
gustan de la poesía en la música que adoran,
la que cantan y riman cuando el todo se inmola
en un solo arte que inflama el alma hasta la boca.
Veo que la poesía,
la personal o colectiva,
la comercial o la de unos pocos suicidas,
la que se atreve o la que espera aún escondida,
es más necesaria que nunca en estas esquinas…
Que el día de la poesía es siempre
y no termina.
Red Moon (Jose J.Miñarro)
Álvaro Muñoz nos entrega su homenaje particular; un poema sobre cómo escribir un poema (metapoema) para el día de la poesía.
"Ya no sé quién habla por mis dedos.
¿De dónde viene la tinta
que alimenta mi canción?"

METAPOEMA
Ya no sé quién habla por mis dedos.
¿De dónde viene la tinta
que alimenta mi canción?
Me siento títere en las manos de mí Aquello
que acecha en la profundidad de las sombras interiores.
Nazco y muero de mí mismo,
nazco y muero en un instante
y me disuelvo
me disuelvo
en la espuma violenta de mis olas inaudibles.
Ya no sé
qué cuerpo es el que danza.
Ya no sé
qué voz es la que habla.
Y me encanta.
Me encanta el dolor de mil gritos mudos
vibrando en el sendero de mi aorta.
La sangre submarina
corre por mis uñas como lágrimas espesas
que sueñan con ser ámbar añil.
¿Y quién se lo impedirá?
¿Los números?¿La ciencia?
La ciencia es un enjambre de polillas en busca de nebulosas.
Es hermosa cuando mira al cielo
pero horrible cuando se acerca a mí.
Yo no soy el cielo.
No tengo estrellas,
solo las finjo porque amo a las amapolas
pero ellas no me hacen caso.
Así que rebusco entre mis sueños
el eco de la tierra que me nutre
y lo destilo con canción-vidriera
como una aurora boreal
hasta encontrar el color del llanto
y el sabor del miedo
y el perfume tenue de una risa sincera.
Entonces dejo de ser yo,
y soy otra cosa
que las polillas quieren comprender
porque brilla,
porque brillo,
sí, por primera vez siento que brillo
porque ya no soy yo:
es mi canción
es mi poema
es mi mito diminuto en la inmensidad de un planeta diminuto
en una diminuta galaxia de un universo infinito
y no hay nada más breve
que ese instante sin instantes
fuera del tiempo:
piel y viento y roca y mar y noche,
orgasmo secreto
en la intimidad de un alma
que se grita y se desgarra en perpetua construcción más allá de los momentos,
sola
consigo misma y con su arte que solo ella comprende
¡qué multitud, qué multitud!
la de todas las voces que se hilvanan en una sola voz,
aurora condensada en sol madre de sí misma que ya no es ella
— que no soy yo,
que es otra cosa que es salvaje y que su nombre es un misterio —
madre de sí misma y de todo lo que no existe
salvo en su propia locura…
¿Pero qué es la locura
sino la sabiduría de las raíces y las médulas?
Reivindico la locura razonable
contra la dictadura de la razón indiscutible,
del acero y los ladrillos.
Reivindico las palmeras, las encinas,
el musgo de las piedras y la arena de las playas.
Reivindico a las serpientes,
a las lombrices
y a los hongos que devoran hormigas por dentro.
Todo lo triste, lo alegre, lo bello y lo macabro.
Todo lo vivo.
Mi alma está inflamada de vacíos
que no dejan espacio al sentimiento.
Por eso me sumerjo en mis misterios
a recolectar pedazos de mi nombre
en forma de frases inconexas y de versos
para sentir
para sentir tan solo una vez más
el aroma de las tortugas en la luna llena.
Creo que ya no desvarío, soy todo impostura.
Todas las otras voces se han callado
y me han empujado de nuevo a la tiranía del tiempo,
de la coherencia.
Así que mejor será dejar paso
al silencio.
Álvaro Muñoz
Seguimos con las aportaciones; Inés (firma Orión) nos envía la suya:

"Hay tantas formas de enfrentarse al paso del tiempo... La mía es la poesía. No se me ocurre otra forma de enfrentarme a ese enigma que no resolveré nunca"(Orión)
Lo amargo del tiempo
Se me resbala el tiempo por el cuerpo.
Trato de atraparlo con la impaciente punta de la lengua, pero solo me recojo las lágrimas,
que me llenan la boca de regaliz y me impiden descubrir el sabor a caramelo ácido que
trae hoy la lluvia.
Ya me da igual el gusto a carbón viejo de los edificios nuevos, o el sabor a remolacha de
estas calles indiferentes, de esta gente indiferente. Sólo me fijo, me centro, espero y
desespero en el vinagre de los besos que nunca me llegaron a dar,
en la guindilla de los versos que nunca se plasmarán sobre el papel
y sobre todo
por encima de todo
el sabor de los besos que nunca llegaré a dar, que mueren en mis labios como un aborto
que recuerda a una pipa mala.
Me duele el tiempo en mis venas frágiles.
Me duelen los años en mis carnes tiernas.
Me duele vivir en el mundo de sal.
Porque se me acaba el tiempo. Se vacía este reloj de azúcar moreno, que hace que me
retuerza cada vez que cae un grano de abajo hacia arriba e impacta con fondo medio
lleno como una bala en las entrañas.
No es agradable el sabor del saber que esta vida corta no es infinita,
que no habrá otro postre dulce cuando no quede más chocolate en el mundo
ni más tiempo en nuestros destinos.
Los rayos, que hoy se nos clavan en la garganta como especias brillantes, pronto caerán
sobre la tierra,
sobre nuestra tierra,
la que nos acoja y nos devuelva la textura del barro.
Y los terremotos nos desmenuzarán como se disuelve un terrón de azúcar en un café tan
negro como el cielo aquella noche,
cuándo el sexo supo a limón y a pomelo fresco,
cuándo el mundo se detuvo
y los ojos se volvieron la droga más pura.
Y el tiempo sigue huyendo, en una constante fuga contra sí mismo,
que nos arrastra y nos deja solos con la achicoria y la piel de naranja para llevarnos a las
bocas
y a las pestañas.
El alimento sagrado del nacimiento
muere en la cuna del momento pasado
y por más que busquemos respuesta a todas nuestras preguntas empapadas en miel y
sal,
nunca llegaremos a descubrir realmente
cuál es el sabor de la muerte.
Orión
Para Carmen (Hada Solitaria) La naturaleza forma parte de la poesía y de la vida.

"Sentir en la piel la luz.
Tocar con las manos las húmedas hojas que van acariciando mi cuerpo desnudo, eterno.
Respirar el suave aliento del viento que acaricia mis mejillas.
¡Vida!" V.G (Hada Solitaria)
Y para cerrar el evento, Alberto Moreno nos envía su poema:

"Envío un poema antiguo, que ya tiene seis años...Llevo un tiempo largo de crisis poética; no tengo, sin embargo, miedo. Sé que ella volverá a mí, pero ahora parece que se ha ido a volar bien lejos." (Alberto Moreno)
¿QUÉ ES LA POESÍA?
La poesía son los buenos días que tú me das.
No es aquella que tú estudias para los exámenes de Junio
en ese sitio de anticultura
donde se asesinan las flores de Dante,
aquel lugar llamado Ateneo, donde
se recitan los eventos de memoria
del discurso cubierto de cenizas.
La poesía nace en la Casserma Rossani
en el momento en el que tú me saludas,
y yo te saludo, ¿y qué tal te va?
¿necesitas algo?
La poesía nace en el momento
en el que nos despertamos,
es la flor, el atardecer,
los puestos de verdura del mercado.
La poesía nace sobre el sol, bajo la lluvia,
bajo el día,
bajo la noche, los árboles.
¡Poesía es todo!
¡TODO!
Sin embargo la poesía no se encuentra
En las poesías de Dante o de Petrarca,
aprendidas de memoria por un pedazo
de examen, de papel, de nada!
Enseñado por una sombra al costo
de cortar las alas
de todos los niños,
de cortar las rosas, el atardecer, el verano,
¡Todo!
La poesía no nace en las bibliotecas,
recuerda esto:
la poesía no nace en las bibliotecas.
Sin embargo, si tú,
buscando palabras, coges
a Dante,
a Petrarca,
a los mal llamados clásicos, para así
olvidar a otros tantos,
si coges esas palabras
como coges el perfume a flor de las
primeras horas de la mañana;
tú serás Dante,
y yo seré tu Beatriz.
Y todos los atardeceres que Dante
había vivido cuando escribía
su Divina Commedia.
Y tú serás Petrarca, porque Petrarca
y Dante, y Shakespeare,
y Virgilio,
y tú,
y yo
¡estamos vivos!
¡Y todas las flores del mundo,
y todos los inviernos, los veranos,
las primaveras del mundo,
están vivos
ahora!
¡Entre tú y yo!
¡Y eso es la poesía!
TrincheraCultural DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA 2020